7 de mayo de 2010

Asilo Arkham: Una casa seria en una Tierra seria

Luego de este mermado lapso he vuelto. Resulta que eso de buscar trabajo sin tener los papeles al día y a la mano, aparte de una preparatoria incompleta, dan como resultado cansancio improductivo… ¿Pero qué más da?


Apartémonos un rato del exterior y hagamos una introspección al manicomio que todos llevamos dentro con el posteo de hoy.

Dejo atrás el oriente y dando unos pasos en sentido opuesto me dirijo a un trabajo peculiar dentro del cómic. Dave McKean, un gran ilustrador y diseñador inglés, se une con un guionista contracultural llamado Grant Morrison para trabajar en una historieta más de Batman:


Asilo Arkham



De principio nos muestra un arte gráfico poco común, el impresionismo estrictamente tétrico mezclado con buenas imágenes un tanto realistas que nos atrapa de inmediato. Todo esto nos dice que no es un cómic cualquiera. A la ambientación gótica no le podemos pedir mucho más, es el escenario idóneo para la divagación entre la memoria y los complejos. Así mismo, la manera perfecta para sucumbir en los espectros de la locura ¿O la “verdadera realidad”?


Me parece que la obra va destinada a la confusión -de un modo lógico e inteligente-, misma que llega al punto clave donde sólo se planta para la elección de la dimensión que es la “verdadera”; darse cuenta, como bien dice dentro del guión, que el mundo es un teatro del absurdo. Por eso tiene bien merecido el título original “Arkham Asylum: A serious house on serious Earth”, siendo la demencia el modo sensato de representar una realidad concisa, o bien, siendo simbólica.

“Utilizando” a la gran leyenda de Batman y su antagónico Guasón, McKean y Morrison muestran una nueva perspectiva: donde Batman no se ve tan glorificado y nuestro siniestro payaso no es del todo un maniático (pero no deja, jamás, su “personalidad” como la conocemos, incluso se ve más marcada). Se encontrarán dentro de esta “casa seria” otros enemigos del protagonista con sus respectivos tratamientos, al tiempo en que se cuenta la historia del lugar y de su iniciador que, paradójicamente, acaba dentro de su propia fundación.


 Hay una pequeña introducción antes de aventurarnos a las excentricidades de la obra:

“Pero yo no quiero estar entre locos”, señaló Alicia. “Oh, no puedes evitarlo”. Dijo el Gato. “Aquí todos estamos locos. Yo estoy loco, tú estás loca.” “¿Cómo sabes que estoy loca?”, preguntó Alicia. “Debes estarlo”, dijo el Gato. “De otra forma no habrías venido aquí.”


“Alicia en el país de las Maravillas”


Es el primero de abril y hay un motín en el asilo. El Guasón y los demás huéspedes del asilo han tomado como rehenes al personal y su mensaje es claro: Batman tiene que venir, de lo contrario no quedará nadie vivo. Por supuesto, Batman atiende y empieza el macabro paseo por los pasillos del Asilo Arkham y de la propia mente.

Es un buen detalle ver al protagonista -el buen Batman- enrolado en una innovadora trama donde se encontrará con sus flaquezas. Por la tanto no los dejo en desamparo y les paso el enlace correspondiente para que bajen este peculiar cómic.




Editorial: DC Comics


Publicado: En 1989


Personajes principales: Batman, El Guasón, Amadeus Arkham


Escritor: Grant Morrison


Ilustrador: Dave McKean





Lo pondré en Rapidshare, a ver que tal jala. Descárgalo aquí.

Para poder mirarlo necesitarás CDisplay o cualquier lector de archivos cbr


Saludos, banda.

7 de abril de 2010

Visitor Q: Cine sin tabúes

Después de un arduo ciclo de trabajos escolares nos encontramos de nuevo (jojo). No abandonando tan pronto la extravagancia -de la que ciertamente teñiré cada entrada de este blog- proseguimos con un cineasta de oriente llamado Takashi Miike.




Años han pasado desde la primera vez que vi el trabajo de este señor, en la sangrienta “Ichi the killer”, pero tengo otra obra en mente para reseñar.


Acercándonos un poco más, hablaré esta vez de lo que vendría a ser uno los más controversiales filmes de Miike: Visitor Q.


Miike se caracteriza por brindarle a cada una de sus películas un toque de “gore”, unas más encaminadas que otras a ese escrupuloso y singular gusto estético por las tripas volando, del cual muchas veces he sido una espectadora gustosa. Otra categoría que abarca dentro del cine es el terror, participó en una recopilación llamada Master Of Horrors con el filme “Vestigios” (episodio "Imprint/Huella").


También se le descubre por su facilidad casi natural de tomar los tabúes que no cualquiera se atreve a citar.


Visitor Q podríamos llamarle la obra maestra rompe tabúes, de una forma cínica vemos en cada cuadro como se desbarata la moral.


Si creían que tenían una familia disfuncional… No han conocido ese significado realmente sino han visto esta película.






Dándose pauta gracias a sus personajes que podrían describirse como de carácter débil se hace surgir un sin fin de perturbadoras situaciones que ocurren en el entorno de una familia más su visitante, mismo que servirá como la presencia precisa para hacer las reacciones que le ponen sazón al asunto, otras tantas valdrá como testigo mudo o hasta intervendrá directamente y en complicidad con algún miembro de la familia Yamazaki.


A pesar de la muestra de un mundo desordenado, donde el padre es un reportero fracasado, la madre una coja golpeada por su hijo y este mismo es un objeto de maltrato por compañeros de escuela, y la hija, una prostituta; está lejos de hacernos llorar o sentirnos agraviados, no hace más que invadirnos por un humor retorcido y negro que muestra de un modo tan satírico los vicios de la sociedad actual y a lo que va encaminada su cultura, vicios que entendemos como sexo y violencia.


Como en un libro del Marqués de Sade, al estar tan expuestos sus protagonistas al sexo doloroso, y conforme seguimos leyendo, nos vamos adaptando a sus locas fantasías hasta sentir una rutina que lejos está de trastornar, y más bien se nos comienza a hacer una especie de costumbre que se sobresalta con alguna nueva maniobra sucia o macabra de sus personajes. Eso es lo que, precisamente, hace digerible esta obra y a la vez no pierde su capacidad de sorprendernos.


Y si quieren saber otro detalle, sin revelarles verdaderamente la trama: tiene un final feliz.


Ahora saben porque Visitor Q no es un éxito occidental, y porque no se le compara con el suave cine de Hollywood. Y tienen muchas razones, incluido su morbo, para “disfrutar” de esta agitadora cinta.







Director: Takashi Miike
Escritor: Itaru Era
Distribuidor: Cine Rocket
Música por: Koji Endo


Elenco:
Padre: Kiyoshi Yamazaki - Kenichi Endo
Madre: Keiko Yamazaki – Shungiku Uchida
Hija: Miki Yamazaki – Fujiko
Hijo: Takuya Yamazaki – Jun Muto
Visitante – Kazushi Watanabe
Asako Murata – Shoko Nakahara


Fecha: 10 de marzo del 2001
Duración: 84 minutos




Descárgala en Gigasize


Mírala en Megavideo (subtítulos en inglés)


O pide que te la role personalmente xD

¡Ah! Rolando en las curiosidades de Taringa encontré un enlace a Filestube-Megaupload y AQUÍ puedes descargar en dos partes el objeto en cuestión, incluye contraseña y créditos del autor de la "subida", el post taringuero ya no existe. A continuación datos pertinentes

Added: 2009-06-28 22:10:31
 Link(s) source: http://www.taringa.net/posts/2836048/
Source title: taringa! - mega post de terror asiatico mas de 40 peliculas
Archive password: By_DanCreep

Saludos banda.

Y si tienes otra opcion para mirar la película con gusto la publico también :)

11 de marzo de 2010

Uzumaki de Junji Ito: terror hipnotizante

¡Bienvenidos!



Quiero pensar que algunos de ustedes que están dándole el visto pérfido al nacimiento de este mugriento blog estuvieron a expectativas del suceso. Pues bien, les prometí hacerlo… pensaré ahora dos veces antes de confirmar que prometí hacer “un buen blog”.


Les contaré, la idea surgió a raíz de que me dieron irrefutables ganas de compartir algo mío con ustedes –jaja-, inspirada por las páginas de otros amigos creí que la intención valía la pena. Y tenía que serlo, puesto que estoy emocionada de una manera que sólo puedo describir complementando que espero su participación activa como “retroalimentadores” del suceso. Así que andaré pendiente si apoyan con su contribución en la forma y modalidad que les parezca mejor.




Ya que medio me conocen, no faltará decirles que tuve (y tal vez conservo) una obsesión indescriptible por las espirales, la cual surgió ya hace unos añitos, y la resumo como: representación gráfica de mis creencias. Así que no podía bautizar El desagüe de otra manera. Para ustedes:

Uzumaki

Yo, ya entrada en mi vicio extraño de coleccionar objetos en forma de espiral, imágenes de internet y entre otras cosillas, encontré una reseña de una revista sobre anime (la cual dejé de comprar para comprar anime), que hablaba sobre un “manga” llamado Uzumaki, que vendría a significar en español “Espiral” y no tardé en sucumbir en sus perturbadores encantos. Total, como pude la conseguí y esta es mi opinión.


Primero, para los que desconocen el término “manga”, hagamos una descripción sencilla: Es una historieta dibujada por algún artista japonés, la cual se distribuye con la apariencia de un libro pequeño que se hojea de derecha a izquierda (tal como los japoneses leen), el contenido son viñetas en blanco y negro, las únicas imágenes a color son la portada y contra portada comúnmente.

Uzumaki no es precisamente un cómic oriental donde encontrarás convencionalidades como el chico que quiere ser el mejor maestro en su arte, o los típicos conflictos amorosos escolares muy vistos en anime. NO. Junji Ito, se encargó de engrandecer su talento para el dibujo con una historia de un terror alucinante que bien pudo provenir de la imaginación de Lovecraft.



 Este manga tuvo su inicio en una descabellada idea por describir lo que parece carecer de lógica, como un mal sueño; pero prefiero referirle como una inteligente y bien creada historia con una lógica que parece la de una pesadilla, así que no se debe de encontrar de extraño ver dejadas de lado algunas reglas elementales de la sensatez, las leyes físicas valdrán lo mismo que los absurdos, y la imaginación se verá superada por la libertad del autor a mostrarnos sin recelo un mundo donde todo puede suceder.


Es envolvente e hipnotizante como estar mirando un vórtice que te jala hacia él, te atrapará y ya no podrás salir. Esa es la sensación que produce y la característica de las situaciones inverosímiles que sufren nuestros personajes.

Todo se desarrolla en un pueblo llamado Korouzu, situado entre montañas. La adolescente Kirie Goshima y su novio Shuichi serán los que encabecen la quimera inalcanzable y ante ellos un Korouzu-cho consumido por una plaga de espirales que a todos provocará repulsión o pasión, pero sin excepción alguna.



 A simple vista encontramos un cúmulo de historias independientes entre sí encasilladas por volúmenes, pero recomiendo no tener el desatino de saltarse alguna, ya que bajo ese manto de narraciones visuales incoherentes, con atención encontraremos un seguimiento que desencadenará en el desmoronamiento magnífico de la lucidez.

Nombre: Uzumaki

Género: Terror

Volúmenes: 3

Autor: Junji Ito

Año: 1998



He conseguido una edición fansub en español de Uzumaki la cual podrán descargar aquí. Para verla tendrán que instalar CDisplay (no se preocupen, se los proporciono también), que es un sencillo programa para visualizar ciertos archivos que invariablemente son cómics.


Hay una versión en línea, publicada por la página Onemanga, de Uzumaki, con el defecto de que es para quien comprende el inglés.


He aquí mi primer aporte :)


Saludos, banda.

***

Cómo esto se sigue actualizando...

Me han dicho que el link está algo flojo para descarga... checaré eso y tal vez cambie el gigasize por algún otra página con ese servicio.

El amigo Jin nos proporciona una página para verlo ¡EN LÍNEA Y EN ESPAÑOL! en este enlace de Submanga. Espero así les sea más sencillo.